Demanda Red de Mujeres paridad de género en asignación de Notarías.

Muestran que abogada colimense interpuso una Sentencia de Amparo por considerar que en asignación de notaría hubo violaciones a sus derechos humanos y un desigual procedimiento.

Al considerar que existe en el estado y a nivel nacional un excesivo poder patriarcal en las notarías públicas, la Red Colimense por los Derechos Humanos de las Mujeres respaldó que la asignación de Notarías Pública se haga apegándose al principio de paridad de género.

Lo anterior, luego de que una abogada colimense, aspirante a ocupar la titularidad de la Notaría Pública No. 6, demarcación Tecomán, interpusiera una Sentencia de Amparo por considerar que en el proceso de la convocatoria para la asignación de dicha notaría hubo múltiples violaciones a sus derechos humanos y un desigual procedimiento.

En una rueda de prensa, representantes de las 10 agrupaciones feministas que integran la Red, señalaron que desde 1979 el estado de Colima no ha dado oportunidad de ocupar la titularidad de las notarías públicas por examen de oposición a ninguna mujer.

Resaltaron que actualmente solo 4 mujeres son titulares de notarías públicas, una en la tercera demarcación en Manzanillo y 3 en la primera demarcación de Colima.

Asimismo, manifestaron que fue en 1942 cuando una mujer accedió a una notaría en el Estado Mexicano, y en Colima la primera notaria fue asignada y designada por la gobernadora Griselda Álvarez, en el municipio de Manzanillo, las otras 3, al cumplir con todos los requisitos, accedieron a la titularidad de las notarías de sus padres.

Las representantes de la Red Colimense por los Derechos Humanos de las Mujeres mencionaron que en la segunda demarcación, que comprende, Armería, Tecomán e Ixtlahuacán, no hay ninguna mujer titular de notaría.

De 25 notarías, 21 han sido asignadas a hombres, y aunque hay 4 mujeres titulares, quienes integran el Consejo de Notarios son exclusivamente hombres, “claro ejemplo del excesivo poder patriarcal en las notarías colimenses y también a nivel nacional”.

De igual manera, manifestaron que en el proceso de asignación de la Notaría No. 6 de Tecomán, se violentaron varios de los derechos de la mujer: el de la no discriminación por el hecho de ser mujer, al principio de paridad de género, al principio de legalidad, a la equidad en la asignación de patentes para ejercer las funciones de titulares de notarías en el estado y al acceso de ocupar cargos públicos en igualdad de condiciones.

Además, el jurado calificador estuvo integrado por hombres, el examen de oposición fue realizado en una casa particular y no en las oficinas señaladas en la convocatoria, se obstaculizó la realización de su evaluación al no facilitarle las condiciones mínimas para su desarrollo, como es el suministro de energía eléctrica.  

“Reconocemos y celebramos la responsabilidad asumida por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la determinación tomada el 17 de agosto de 2022, al dar a conocer mediante el comunicado número 299-2022 que ha ejercido la atracción del expediente 234-2022 para analizar el proceso para la obtención de la titularidad de una notaría pública en Colima a la luz del principio de paridad de género”, indicó Azucena Evangelista Salazar, presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias(ACU).

Las activistas defensoras de los derechos humanos de las mujeres consideraron que del estudio del procedimiento realizado en esa convocatoria, procederá a que las subsecuentes generen condiciones para ir cerrando las brechas de desigualdad para las mujeres en la asignación de patentes para ejercer las funciones de notarías públicas en el estado, así como fomentar su participación en los proceso de selección para incrementar el número de mujeres titulares de notarías públicas en la entidad.

Recordaron que en 2019 se dio una reforma constitucional, y en varios artículos reformados se señala la paridad en todo, en todas y cada una de las dependencias autónomas, desconcentradas y descentralizadas.

Asimismo, indicaron que el Artículo Tercero Transitorio de dicha reforma señala la paridad de progresividad, lo que significa que cuando el cargo esté ocupado por un varón, el que sigue en la titularidad debe ser mujer.

La Red Colimense por los Derechos Humanos de las Mujeres está integrada por: Colectivo Rosas Rojas, Fundación IUS Género, Asociación Colimenses de Universitarias, Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, Consejo Ciudadano y Parlamento 100 por Colima, Colegio Colimense de Psicólogos, Mariposas Sóricas, Acción Afirmativa, Colegio de Abogadas por los Derechos Humanos de las Mujeres y la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (Concaam).

Con información de Francis Bravo de El Comentario.

Deja un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s